A continuación detallamos algunas soluciones para los problemas acústicos más habituales en viviendas.
1.- Insonorizar habitación o vivienda completa:
Cuando se realiza la reforma de una vivienda, o cuando las molestias acústicas de una estancia superan ciertos niveles, es conveniente realizar el sistema box in box.
- Se recomienda dejar el recinto a aislar (vivienda, dormitorios...) lo más diáfano posible.
- Se instalará un suelo flotante (se recomienta instalarlo sobre el suelo existente para un mayor aislamiento acústico y para evitar sobrecostes de derribo, siempre que la altura lo permita, o quitando el actual y relleno de mortero para no perder demasiada altura). Todo el perímetro y todos los pasos de tuberías se deben tratar con juntas elásticas, con el fin de evitar el contacto entre nuestro aislamiento y la tubería y así producir puentes acusticos.
- Se instalará un techo flotante estanco, sujeto al forjado superior mediante sujeciones elásticas (Silentblck), con una junta perimetral para evitar el contacto con nuestro techo y producir así puentes acústicos. Este techo será lo más estanco posible, minimizando los agujeros para cables.
No és recomendable empotrar halógenos.
- Se instalan los trasdosados perimetrales (Trasdosar una pared consiste en levantar una pared paralela, separada de la original) sujetos al suelo flotante y al techo flotante, consiguiendo así cerrar nuestra caja acústica.
- La distribución interior de nuestra estancia se debe realizar ya dentro de la caja estanca.
- El sistema se completa con dobles ventanas, (la exterior se sujetará a la estructura del edificio y la interior se sujetará a la caja flotante que hemos instalado), tratando siempre de dejar una junta elástica entre ellas.
2.- Insonorización parcial en paredes laterales:
Para realizar la insonorización acústica parcial en paredes es necesario:
- Quitar molduras de escayola y rodapiés.
- Siempre que se pueda y para minimizar las transmisiones acústicas estructurales, es preciso desolidarizar las paredes laterales realizando unos pequeños cortes en la uniónde las paredes colindantes con la pared a aislar, de arriba hacia abajo, separando así la pared a aislar de las colindantes. En la mayoría de los casos, un lado da a la fachada, (en este caso no hay problema de separar).En otros casosla pared da al baño o a un armario empotrado ( aquí suele ser más problematico ya que el corte en la pared que da al baño afectaría al alicatado y en el caso de un armario empotrado tendríamos que separar el armario de la pared a aislar con el fín de insonorizar acústicamente toda la pared, más tarde se procedería a la instalación del armario pero con la pared ya aislada acústicamente).
- Se realizará trasdosado acústico flotante sobre muelles, (Trasdosar una pared consiste en levantar una pared paralela, separada de la original).
Se debe tener en cuenta que si el nivel de ruido es muy elevado, la sensación acústica no desaparecerá, solo se minimizará, dando por hecho que el problema acústico que nos llega por via estructural a través del suelo y del techo permanecerá. Una forma fácil de comprobar y escuchar la procedencia de ruidos es a traves de nuestra oreja, colocandola o bien en el suelo o en el techo.
El sistema de inyección de material aislante en la cámara de las fachadas es efectivo para el aislamiento térmico, pero es prácticamente nulo en caso del aislamiento acústico, dado el hecho de que es imposible comprobar el relleno completo y que no se eliminan los puentes acústicos existentes (exceso de mortero y uniones rígidas de la pared interior a la estructura del edificio).
3.- Insonorización parcial en techos:
Si parte de nuestro techo, en su zona superior, está ocupado por otra vivienda, y queremos reducir los problemas acústicos que nos produce necesitamos realizar los siguientes pasos:
- Se quitarán falsos techos, donde en la mayoría de los casos actua como camara acústica y producen ecos sin ningún material fonoabsorbente en su interior.
- Se aislarán todas las tuberías, sobre todo las bajantes de los baños, causantes de problemas acústicos en las viviendas.
- Siempre se pueda y para minimizar las transmisiones estructurales, es preciso desolidarizar las paredes del interior de la vivienda, realizando unos pequeños cortes en la parte superior.
En estos casos, suelen ser un problema los armarios empotrados. Aunque por su naturaleza actúan como aislantes, suelen estar sujetos al forjado superior y transmitir sus vibraciones. Siempre que sea posible, se recomienda recortarlos en su parte superior. Si su corte es inviable, existen diferentes maneras de minimizar su influencia en el aislamiento acústico o en su estética, la unión con el techo de aislamiento.
De igual manera, como la mayoría de los edificios, en la fachada tienen un doble ladrillo, en la parte exterior y en la parte interior, al igual que las paredes interiores de la vivienda, separados por una cámara de aire, es conveniente realizar los mismos cortes en la parte superior, sellando con una junta elástica de dilatación.
- Para realizar un techo acústico flotante, se recomienda un espesor mínimo de 10 cm.